En un contexto en el que los hábitos de consumo informativo han cambiado drásticamente en los últimos años, el Panel de Audiencias 2023 nos revela un dato sorprendente: la prensa renace. Los medios de comunicación en España han experimentado un renacimiento en su notoriedad, impulsados principalmente por el crecimiento de los medios impresos y digitales, mientras que la televisión sigue perdiendo espectadores.
El renacer de la prensa escrita

Uno de los hallazgos más significativos del Panel de Audiencias 2023 es el aumento de la notoriedad de los medios impresos en un 35%, una cifra que marca una notable recuperación desde los tiempos de la pandemia. Aunque en los últimos años se había percibido una caída sostenida en el consumo de prensa, los datos de 2023 muestran una clara reversión de esa tendencia. Esto supone un cambio importante en el ecosistema mediático español, especialmente en un entorno donde lo digital parecía dominar el panorama.
El papel de las revistas en este renacimiento
Si bien los diarios de información general han experimentado un aumento ligero en su notoriedad, con cabeceras como La Razón, El País y El Mundo a la cabeza, son las revistas las que se llevan el protagonismo. Según el estudio, las revistas han registrado un crecimiento del 55% de media, consolidándose como una de las tipologías de medios que más ha crecido en este último año.
Este resurgir de las revistas muestra un interés renovado por un tipo de contenido más especializado y segmentado, lo que refuerza su papel en la dinámica de consumo informativo de las audiencias. Sin embargo, no todos los medios impresos han tenido la misma suerte. ABC y El Periódico han sufrido descensos en su notoriedad, lo que sugiere que la recuperación no ha sido homogénea entre todas las cabeceras.
Los medios digitales continúan en ascenso

En paralelo al crecimiento de los medios impresos, los medios digitales han mantenido su trayectoria ascendente, registrando un aumento del 20% en el promedio de usuarios únicos diarios. Este crecimiento se concentró principalmente en la primera mitad del año pasado, destacando el liderazgo de El Español como el medio digital más leído, seguido de cerca por El País y El Mundo.
Entre las temáticas más populares dentro de los medios digitales, destacan los sitios de estilo de vida, que registraron un crecimiento impresionante del 121%, seguidos por los medios de ocio y cultura (+52%) y tecnología (+42%). Estos incrementos demuestran que, más allá de las noticias generales, los usuarios buscan contenido especializado y de calidad en el entorno digital.
Un aspecto interesante a destacar es que la introducción de muros de pago no ha afectado de manera significativa el crecimiento de la notoriedad de los medios digitales, especialmente en las grandes cabeceras. Esta circunstancia sugiere que una parte de los lectores ha apostado por suscribirse a algunos medios, mientras que otra parte de ellos han adaptado sus hábitos de consumo al contenido disponible libremente.
Redes sociales: la nueva ventana de los medios de comunicación en España
El informe también destaca la importancia de las redes sociales en la difusión de los medios de comunicación en España. Si bien X (antigua Twitter) sigue siendo el canal que genera mayor notoriedad efectiva, es Instagram donde los medios logran un mayor alcance. A medida que el contenido se torna más especializado, los medios encuentran más posibilidades de generar alcance en Instagram y Youtube (Vandal, Cosmpolitan, Hola). El Mundo lidera la notoriedad entre los principales medios generalistas.
Estos datos confirman que las redes sociales se han convertido en un canal clave para que los medios amplifiquen su presencia y alcancen nuevas audiencias, especialmente entre los más jóvenes.
La televisión y la radio en retroceso
A pesar de la tendencia positiva en medios impresos y digitales, la televisión y la radio continúan perdiendo espectadores. En 2023, la audiencia televisiva cayó un 9%, con Antena 3 perdiendo el liderazgo de notoriedad frente a La 1 de TVE en varios momentos clave del año. No obstante, las ediciones de informativos de sobremesa y noche de Antena 3 siguen siendo las más vistas, consolidando su posición en el prime time.
Por su parte, la radio también experimentó un ligero descenso del 2% en su visibilidad. A nivel de emisoras, la Cadena SER ha incrementado ligeramente su audiencia (+2%), mientras que COPE ha sufrido una caída del 5%. En este sentido, la diferencia entre ambas emisoras se ha ampliado, consolidando la ventaja de la SER sobre la COPE en cuanto a impacto y alcance.
Notoriedad de los medios de comunicación en España
El Panel de Audiencias 2023 deja claro que los medios de comunicación en España están atravesando un momento de cambio. Mientras que los medios impresos y digitales experimentan un renacer, la televisión y la radio luchan por mantener su relevancia en un ecosistema cada vez más fragmentado.
En definitiva, los medios están entrando en una era, en la que el contenido de calidad, el acceso a través de múltiples plataformas y la especialización juegan un papel fundamental en la batalla por captar la atención de las audiencias. Accede a nuestro informe para comprender estas tendencias, saber dónde está tu público y qué medios pueden aportar mayor notoriedad a tu marca.