El éxito prolongado de una red social u otra, varía según las características de cada plataforma. Unas generan un impacto inmediato que prevalece en el tiempo e, incluso, sirven de ejemplo a otras a la hora de implementar nuevas funciones. Por su parte, otras muestran aspectos muy novedosos que atraen a los usuarios a experimentar nuevas formas de conectar y de expresarse, pero no son capaces de mantener un interés constante que logre la recurrencia de actividad necesaria para convertirse en un referente. LinkedIn exhibe las particularidades anteriormente descritas, aunque a diferencia de aquellas que se quedan en el camino, a pesar de su originalidad, LinkedIn ha cocinado su éxito a fuego lento.
Esto solo se entiende observando las cifras evolutivas de dicha red social en los últimos diez años, ya que en 2011 contaba con dos millones de usuarios en España, mientras que en 2021 ha registrado 14 millones, según el Digital Report 2022 de We Are Social. El incremento del uso de esta red de profesionales tiene su principal motivo en la facilidad para dar visibilidad a nuestra marca personal, y en la posibilidad de eliminar las barreras físicas de cara a obtener un empleo. Conociendo ya el contexto, se nos viene a la cabeza la siguiente cuestión: ¿Cuál es el perfil tipo del usuario frecuente de LinkedIn en España?
Hombre de entre 35 a 54 años con ingresos altos
Desde el punto de vista sociodemográfico, las personas pertenecientes a la generación X son los principales actores. Dentro de estos, el rango de edad comprendido entre los 35 y los 44 años son los que mayor uso hacen de esta red social (27,7%), seguido de los usuarios cuya franja oscila desde los 45 a los 54 años (27,3%), aunque este segmento es el que mayor afinidad muestra (es decir, 15% más de inclinación a usar LinkedIn respecto a la población general). Los hombres son los más activos (56,7%), mientras que los ingresos altos son el nivel salarial que más se repite entre los usuarios (42,2%), por delante de aquellos que tienen una categoría media (32,7%).
La búsqueda de empleo en LinkedIn, principal objetivo, y sus usuarios son los más activos
En cuanto a LinkedIn, la búsqueda de empleo se erige en la acción más recurrente (45%). Los usuarios también muestran preferencia por seguir la página de una compañía (41,4%) y por conectar con otros perfiles (36,9%).
Asimismo, exhiben una alta actividad de uso en comparación con otras redes sociales. En este sentido, de todos los que declaran utilizar varias redes sociales una vez al día, el 31,5% lo hace en LinkedIn seguido de Facebook (21,2%). Si hablamos de acceso semanal, la diferencia de LinkedIn respecto a Facebook aumento más si cabe, 45,9% y 12%, respectivamente.
Empleo de redes sociales en general: conexiones vinculadas al trabajo y poco tiempo de uso diario
En cuanto al uso general de otras redes sociales, llama la atención que seguir a perfiles relevantes relacionados con el trabajo supone el 40,3% de las acciones que realizan estos usuarios, mientras que declaran tener una gran afinidad por cuentas de empresas vinculadas a su profesión (98,4% por encima de la población general). Por su parte, entre 30 minutos y 1 hora es la franja de tiempo que más emplean estos, un 26%, a la vez que acceden a otras RRSS como desempeño principal en una segunda pantalla (69,40%).
Licenciado, trabajador de rango intermedio a tiempo completo del sector IT/Communications y consultor
Desde el punto de vista laboral, el 57% tiene un trabajo a tiempo completo y el 40,4% ha estudiado una carrera o grado. Cabe destacar que el sector más representado por los usuarios de LinkedIn encuestados es IT/Communications (6,30%) seguido de los profesionales dedicados a la ingeniería (4,60%), y que el puesto de consultor 6,8% es el que mayor empleo hace de esta red social, por delante de accountant (4,3%). De igual forma, se observa que los miembros intermedios de un departamento (26,90%) son los que mayor uso hacen de dicha red social.
Aspectos clave para fidelizar con una marca: Transmitir confianza, que sea eco-friendly, calidad de productos y recompensas
Si nos centramos en cómo ven estos usuarios a las marcas, lo más importante es que estas les transmitan confianza (68,7%) y sean innovadoras (55,1%), además de ser respetuosas con el medio ambiente (56,9%) y socialmente responsables (52,9%). Hay que señalar que visitar la web de una compañía (69,9%) es, con diferencia, la acción más repetida de los usuarios de LinkedIn para interactuar con una marca, seguido de leer un email o una newsletter (36%). Otro aspecto para resaltar tiene que ver con la defensa de marca, ya que los productos de calidad y las recompensas como regalos o descuentos, ambos con un 53%, promueven el apoyo de estos usuarios.
Atracción por la cultura popular y el ocio, el cine y la música. El gaming, interés secundario
Respecto a los intereses generales de estos usuarios, el 78% se considera entusiasta de la cultura popular y del ocio, al mismo tiempo que el cine (78%) y la música (72%) son los ámbitos por los que muestran mayor interés. Esta última temática tiene en Spotify (57%) la plataforma más usada por los encuestados para escuchar sus canciones, siendo la música de los 90 (60,20%) y de los 80 (60,10%) los géneros favoritos. Por último, se aprecia cómo el gaming no forma parte de los intereses principales (41,70%), y dentro de esta categoría, la descarga de juegos gratuitos (53%) es la principal acción realizada por los usuarios frecuentes de LinkedIn.
Personas con la mente abierta que valoran una actitud positiva
Con relación a la opinión que tienen de ellos mismos, más de la mitad se caracteriza por tener la mente abierta (63,10%), al igual que el valor que creen más importante en una persona es la actitud positiva (83,70%). También, cabe destacar que el concepto que mejor les representa es “dependientes del teléfono móvil” (33%).
Pablo García-Denche Díez / @Pdenche
Consumer Intelligence Analyst Senior