Diferencias entre los medios tradicionales y las Redes Sociales

Desde hace tiempo se sabe que existen diferencias notables entre los medios tradicionales y las Redes Sociales, pero todavía hay ocasiones en las que no se comprende por qué es necesario entender y asimilar bien sus particularidades. Comprender cómo son los medios de comunicación social y en qué se diferencian de los tradicionales tiene un gran impacto dentro de las empresas.

👉 Monitorea las redes sociales de forma eficaz

Ejecutar de la misma manera cualquier acciones de comunicación en medios tradicionales que en Redes Sociales puede provocar que sea un fracaso, y que afecte de manera directa a a la reputación de la marca.

Como las Redes Sociales pueden aportar valor

Los medios tradicionales aportan valor de una manera diferente a las Redes Sociales. Los medios tradicionales aportan valor a través de los espacios cedidos entre contenidos, es decir, el usuario asume que cuando le ofrecen contenidos gratuitos a través de la TV o la Radio, la programación puede ser interrumpida por empresas y su comunicación.

La diferencia entre los medios tradicionales y las Redes Sociales es que las plataformas sociales (Facebook, Twitter, YouTube, etc.) ya son gratuitas. Por los tanto, la comunicación cambia, ya que el usuario no espera que se le interrumpa con contenidos patrocinados.

Diferencia entre medios tradicionales y redes sociales

En los últimos tiempos la comunicación de las empresas está cambiando; la forma de comunicarse con los usuarios no es la misma. Por esto, para que la comunicación en las Redes Sociales funcione es necesario proporcionar al usuario otro tipo de valores, ya sea con entretenimiento, información, soporte u otro tipo de ‘recompensas’ a cambio de escuchar el mensaje de nuestra marca.

Creación de comunidad a través de las Redes Sociales

Las Redes Sociales reemplazan cada vez más a las ‘comunidades’ tradicionales; esto es lo que atrae a miles de usuarios a dedicar un tiempo significativo de su vida a participar en las Redes Sociales. La llamada ‘comunidad’ mes el epicentro de las conversaciones en los medios sociales. El truco del éxito para la comunicación en Redes es observar a la ‘comunidad’, aprovechar su poder y empezar a construir nuestra estrategias en base a las conversaciones.

Para que nuestras comunicaciones lleguen al usuario, en lugar de interrumpir la conversación, hay que unirse a ella. Como empresa, debemos intentar ser una parte integral de la comunidad – alguien que todo el mundo reconoce y da la bienvenida porque comparte cosas divertidas e interesantes con ellos.

Analítica

Si algo ha cambiado en los últimos años es el énfasis que las empresas han puesto en el análisis; esto refleja una de las diferencias más importantes entre los medios tradicionales y las Redes Sociales.

Diferencias entre medios tradicionales y Redes Sociales

 

Con los medios de comunicación tradicionales, no sabemos casi nada sobre el éxito de nuestra campaña porque las herramientas para el seguimiento del rendimiento, con la excepción de los medios directos, son inferenciales.

En el caso de los medios digitales el seguimiento y la recopilación de datos es indispensable para entender lo qué está pasando alrededor de nuestro negocio:

  • Alcance, frecuencia, gustos, etc. (edad, sexo), geográfica (móvil, país, ciudad), y, lo que es más importante, la psicografía (personalidad, estilo de vida y grupos).
  • Profundos conocimientos sobre el éxito de nuestras comunicaciones como las tasas de conversión o ‘la lealtad’ (que podemos segmentar por fuente, datos demográficos, etc).
  • Análisis de fuentes como fuente las visitas, conversiones, tráfico en el sitio web, etc.
  • Análisis de nuestros competidores.

La importancia del seguimiento

Para comprender todo el entorno descrito anteriormente es necesario un buen servicio de seguimiento de medios, tanto para los medios tradicionales como para las Redes Sociales. Para entender las diferencias entre medios y de qué manera tenemos que adaptar nuestra comunicación, tenemos que saber lo que pasa alrededor de nuestra organización y saber cómo el usuario interactúa.

👉 Pincha aquí y contrata la mejor herramienta de clipping del mercado – Si lo haces antes de final de mes 25% de descuento

Con un buen servicio de este tipo, podremos estar al tanto de cómo se comunican nuestros usuarios y ver de qué manera funciona nuestra comunicación. Además, realizar un seguimiento en todos los tipos de medios nos conviene por varias razones:

  • Para ser consciente de los problemas que tienen nuestros productos o servicios
  • Entender cuales son nuestras propuestas de valor
  • Ver cómo interactúa nuestra competencia con los usuarios

O monitorear a nuestros usuarios:

  • Innovación en nuestra comunicación para localizar públicos online y extraer informes sobre su actividad en red que muestren tendencias,
  • Valorar los resultados de nuestras acciones a través de estos medios sociales.
  • Medir el ROI de la actividad desarrollada a través de nuestras identidades digitales.

 

Sigue a tu negocio en medios online y offline

 

Índice

¡Comparte este post!

Otros artículos que quizá te interesen...
Cómo se miden las audiencias - Portada
Cómo se miden las audiencias de televisión y quién decide qué es un éxito

En medio de una oferta televisiva que crece rápidamente, es fundamental para cadenas, anunciantes y creadores de contenido comprender cómo...

Causas del síndrome fomo
Menos ruido, más relevancia:  como combatir el FOMO con información de calidad

En la era digital actual, el ‘Fear of Missing Out’ (FOMO) o ‘miedo a perderse algo’ se ha convertido en...

Imagen 1 - algoritmo para gestionar redes sociales
Domina el algoritmo: la ciencia y el arte de gestionar redes sociales con éxito

En la era digital actual, la gestionar redes sociales se ha convertido en una disciplina esencial para empresas y profesionales...

El servicio de clipping que necesitas para estar al día de lo que te importa.

Nuestra apuesta por la tecnología puntera, la excelencia y personalización en la atención al cliente y una cobertura mediática en constante evolución.