Análisis estratégico de las audiencias de los medios y espacios informativos en España (2015-2020)

Informe de audiencias de Rebold 2015 - 2020 en España

 

La pandemia ha transformado la manera de consumir información que tienen los usuarios. La necesidad de estar continuamente informado ha supuesto el auge de los medios digitales, que han visto reforzada su posición en el último año a tenor de la crisis sanitaria y los confinamientos obligatorios. En el último Informe de audiencias de Rebold 2015-2020 queda patente que las audiencias de los medios han aumentado en términos globales, aunque no todos los canales han tenido el mismo crecimiento.

En dicho informe se hace un análisis detallado de cada canal (medios principales, investigación por rangos de edad, tendencias positivas y negativas, etc.), siendo los siguientes apartados una introducción a modo de resumen.

Mayor interés por la información

El dato más relevante del Informe de audiencias es que la audiencia de los medios de comunicación y espacios informativos en España se ha incrementado un 7% en 2020 respecto al año anterior. Algo significativo en un contexto general de saturación informativa por la pandemia mundial.

Así, los informativos y programas de actualidad de televisión son los que han experimentado mayor crecimiento con un 22%, mientras que los diarios y revistas impresas han sufrido una dura bajada del 14% frente a 2019.

Sin embargo, este escenario también ha propiciado el auge de las temidas fake news y la desinformación. Un tema que supone uno de los principales retos a abordar para el medio y su transparencia informativa. Utilizar noticias falsas es una práctica cada vez más extendida en el entorno online, pero sus consecuencias para la reputación de los medios pueden ser nefastas, ya que comprometen la calidad de la información. Otro aspecto cada vez más presente es el recurso a titulares sensacionalistas con el objetivo de captar un gran número de visitas, aunque sean esporádicas o con baja permanencia. Este abuso del clickbait también representa una amenaza sobre el derecho a estar bien informado de la ciudadanía.

Los medios impresos pierden su notoriedad

Una de las principales conclusiones a las que llega el estudio es que desde 2015 los medios impresos han perdido más de un tercio de su audiencia. De hecho, la tendencia se agravó en 2020. Diarios y revistas se han dejado un 15 % y un 13 % respectivamente de la audiencia que tenían en 2019, cuando parecía que habían logrado reducir o, incluso, contener la pérdida de lectores. En este sentido, las revistas de automoción y corazón, y los diarios deportivos son los que más lectores han perdido.

Aun así, Marca, El País, As y El Mundo siguen siendo los diarios impresos más leídos en nuestro país. Por rango de edad de la audiencia, los jóvenes de 18 a 34 años se decantan por Marca y Sport; los lectores de más de 55, en cambio, por ABC, La Razón y El Periódico.

Los informativos mandan en TV

En cuanto al consumo de televisión por parte de la audiencia, este se mantiene al alza desde 2015. Paradójicamente al incremento de los medios digitales y el auge de las plataformas de televisión a la carta, la necesidad imperiosa de saber qué estaba pasando con la pandemia aupó a los espacios informativos al liderazgo en la televisión convencional.

En el análisis por cadenas, lo que más destaca es que los informativos de Antena 3 desbancaron a Telecinco en la cabeza del ranking, llevándose por lo general una mayor cuota de pantalla. Además, el público mayor de 55 años sigue fiel a los informativos de TVE y los jóvenes y los espectadores de mediana edad sintonizan más La Sexta para informarse.

La radio sigue vigente como medio informativo

Otro de los medios tradicionales que más ha incrementado sus audiencias es la radio. Las franjas informativas y de actualidad de la radio española muestran un aumento del 9 % de la audiencia desde 2015. Y estos incrementos se han dado, sobre todo, en la franja horaria de 7:30 a 8:00, que se ha convertido en la de mayor audiencia en radio en 2020, unos 30 minutos antes que la franja con mayor notoriedad el año anterior.

La Cadena Ser es la emisora que mayor penetración consigue en el público joven y entre los mayores, pero en distintas franjas horarias. Los primeros la sintonizan más al mediodía; los segundos, por su parte, prefieren la programación nocturna.

Incremento notable en el consumo de medios digitales

El auge de este canal en los últimos años ha sido considerable. Han experimentado un crecimiento del 10% respecto a 2019 y del 67% desde 2015. El Mundo, El País, Abc y La Vanguardia siguen siendo los sitios de noticias más consultados por los usuarios, pero los dos primeros han bajado notablemente desde 2019.

A pesar de que en términos generales la audiencia de los medios digitales ha crecido desde hace 6 años, también es cierto que han moderado parcialmente su crecimiento. Algo que probablemente tenga detrás la bajada en la inversión publicitaria que los ha obligado a buscar financiación complementaria. Las más destacable en este contexto es la continua creación de muros de pago.

Eldiario.es se consolida como fuente secundaria de referencia para la audiencia de otros medios generalistas. Igualmente, Elnacional.cat (55%), Libertaddigital.com (51%), LNE.es (46%) y Vozpopuli (46%) son los que aglutinan la mayor parte de audiencia de mayor edad.

El Informe de audiencias de Rebold no sólo proporciona información completa sobre la evolución y situación actual de las audiencias. También puede ser una guía para saber dónde está tu público y qué medios pueden aportar mayor notoriedad a tu marca.

Encuentra todas las respuestas y da con los insights necesarios para optimizar la estrategia de comunicación de tu marca. Descárgate ahora el informe de audiencias de Rebold de manera completamente gratuita.

Índice

¡Comparte este post!

Otros artículos que quizá te interesen...
Cómo se miden las audiencias - Portada
Cómo se miden las audiencias de televisión y quién decide qué es un éxito

En medio de una oferta televisiva que crece rápidamente, es fundamental para cadenas, anunciantes y creadores de contenido comprender cómo...

Causas del síndrome fomo
Menos ruido, más relevancia:  como combatir el FOMO con información de calidad

En la era digital actual, el ‘Fear of Missing Out’ (FOMO) o ‘miedo a perderse algo’ se ha convertido en...

Imagen 1 - algoritmo para gestionar redes sociales
Domina el algoritmo: la ciencia y el arte de gestionar redes sociales con éxito

En la era digital actual, la gestionar redes sociales se ha convertido en una disciplina esencial para empresas y profesionales...

El servicio de clipping que necesitas para estar al día de lo que te importa.

Nuestra apuesta por la tecnología puntera, la excelencia y personalización en la atención al cliente y una cobertura mediática en constante evolución.